Inaugurado en febrero de 1942, el Palacio Maya ha sido, durante más de siete décadas, un símbolo del orgullo turístico nacional. En febrero de 2025 se celebraron 83 años de su inauguración.
📸 Fachada principal del Palacio Maya, iluminada por la noche (Foto: Soy Marquense Blog)
A lo largo de su historia, el Palacio Maya ha albergado múltiples instituciones públicas y ha sido motivo de admiración tanto para turistas nacionales como extranjeros.
Parte de su historia nos fue compartida por el reconocido escultor nacional Galeotti Torres, quien participó directamente en la creación de esta obra monumental. Según él, la idea original del Palacio surgió del Coronel e Ingeniero Miguel Idígoras Fuentes cuando ejercía como Jefe Político del departamento de San Marcos. Su visión era establecer una ciudad llamada "La Unión" que uniera a San Pedro Sacatepéquez con San Marcos.
El diseño arquitectónico fue obra del arquitecto Carlos Malau, de la Dirección General de Obras Públicas. Él concibió toda la estructura del edificio, dejando espacios reservados para decoración maya, según las instrucciones del jefe político.
En 1938, el escultor Galeotti Torres fue invitado a colaborar en el proyecto. En conjunto con el arquitecto Malau, desarrolló los diseños decorativos iniciales en la capital y posteriormente, en su natal Quetzaltenango, creó moldes y modelos para aplicarlos en la obra. Se trasladó a San Marcos junto a Adalberto de León Soto, quien comenzaba su carrera como escultor. Ambos trabajaron hasta la finalización del proyecto, mientras que la construcción arquitectónica estuvo a cargo de Adolfo Pacheco.
Detalles Decorativos
- Parte baja: El zócalo exhibe un friso que representa la unión de los pueblos del Gallo y del León. En el centro, un mascarón con manos al frente simboliza la ciudad "La Unión".
- Parte alta: Sobre las ventanas se presentan figuras sedentes acompañadas por animales como el venado, el tigre y el quetzal, en alusión a pueblos mayas rindiendo homenaje frente a la gran casa ceremonial.
- Dintel de la puerta central: Un bajorrelieve muestra la ofrenda del pueblo de Ajau, representando la colaboración para construir una casa común.
- Decoración superior: Figuras de armas precolombinas como escudos, hachas y flechas. Encima, un reloj con numeración maya de 1 al 12.
- Elementos simbólicos: A cada lado de la entrada destacan dos grandes cabezas del dios serpiente emplumado: Quetzalcóatl, Kukulkán y Gucumatz. Se suman mascarones del dios de la "nariz larga", grecas, y símbolos mayas.
- Puerta principal: De hierro forjado, adornada con figuras de sacerdotes mayas.
- Relieves laterales: Motivos con la leyenda: “La idea nace de la tierra, atraviesa al hombre y se transforma en poesía.”
- Otros detalles: Vidrios decorados con mascarones mayas, ladrillos con jeroglíficos y una lámpara de hierro forjado en el salón principal con detalles mayas.
La fachada del Palacio Maya está decorada con una variedad de elementos simbólicos, como leones, gallos y máscaras mayas, que reflejan la riqueza cultural e histórica de la región. En la parte superior destaca un reloj, cuya presencia representa la manera en que los antiguos mayas medían el paso del tiempo.
Según la tradición local, este edificio fue construido como un símbolo de unión entre los municipios de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez, buscando fortalecer los lazos fraternales entre ambas comunidades.
¿Ya conocías estos detalles del Palacio Maya? Si alguna vez has visitado este lugar o te gustaría hacerlo, cuéntanos tu experiencia en los comentarios. ¡Tu opinión enriquece este espacio!