Bienvenido al blog Soy Marquense, un espacio dedicado a mostrar los tesoros naturales, históricos y culturales del departamento de San Marcos, Guatemala. Aquí encontrarás guías turísticas, fotos, historia y recomendaciones para conocer mejor esta tierra llena de riqueza y tradición.

Costumbres y Tradiciones de San Marcos

Costumbres y tradiciones del departamento de San Marcos

El departamento de San Marcos, ubicado en el occidente de Guatemala, es una región diversa en geografía, cultura y tradición. Su territorio incluye desde montañas del altiplano hasta tierras cálidas de la costa del Pacífico, lo que da origen a una gran variedad de costumbres según la región.

Desfile de la Feria de Abril


Feria Departamental de Primavera

Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la cabecera departamental celebra su feria titular del 22 al 28 de abril, siendo el día principal el 25 de abril, en honor a San Marcos Evangelista, patrono del municipio y del departamento. Esta celebración reúne actividades religiosas, culturales y recreativas, con desfiles, conciertos, juegos mecánicos, ventas de platillos típicos y competencias deportivas.

Danzas folclóricas

Las danzas tradicionales ocupan un lugar destacado en las festividades de los pueblos. Se interpretan en honor a los santos patronos, durante ferias y días importantes. Entre las danzas más representativas están:

  • La Paach: Ritual ancestral del pueblo mam, especialmente en San Pedro Sacatepéquez.
  • La Conquista: Representa la llegada de los españoles, una mezcla de historia y espiritualidad.
  • Danza de los Venados y de los Toritos: Escenificaciones relacionadas con la caza y la agricultura.
  • El Convite y Los Partideños: Comparsas coloridas con máscaras y coreografías.
  • Los Siete Pares y Doce Pares de Francia: Danzas de origen europeo reinterpretadas por las comunidades locales.

Artesanías y oficios tradicionales

La riqueza artesanal del departamento se expresa en una gran variedad de productos hechos a mano, que combinan técnicas ancestrales con materiales locales.

Textiles

Los tejidos típicos de algodón como güipiles, manteles y morrales se elaboran en muchos municipios. En Tacaná, Tajumulco e Ixchiguán se producen tejidos de lana como ponchos, cobijas y bufandas. San Pedro Sacatepéquez destaca por sus suéteres tejidos a mano y tejidos de punto, elaborados especialmente en San Isidro Chamac y Champollap.

Cerámica

En varios municipios se conserva el arte del barro. Se utilizan tornos artesanales y hornos de leña para producir jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales y ollas.

Otros oficios artesanales

  • Instrumentos musicales: Tambores, chirimías y marimbas.
  • Máscaras: Usadas en danzas y convites, talladas en madera.
  • Cerería: Elaboración de velas decoradas para festividades religiosas.
  • Artículos de cuero: Cinturones, monturas y botas.
  • Pirotecnia: Fuegos artificiales y juegos pirotécnicos para ferias patronales.

Una herencia viva

Las costumbres y tradiciones de San Marcos reflejan el alma de su gente: resiliente, creativa y profundamente espiritual. Desde las montañas frías del altiplano hasta los cultivos cálidos del litoral, el departamento sigue preservando con orgullo sus raíces mayas y mestizas a través de sus ferias, su arte y su devoción.





No hay comentarios:

Publicar un comentario