Bienvenido al blog Soy Marquense, un espacio dedicado a mostrar los tesoros naturales, históricos y culturales del departamento de San Marcos, Guatemala. Aquí encontrarás guías turísticas, fotos, historia y recomendaciones para conocer mejor esta tierra llena de riqueza y tradición.

Historia

Historia de San Marcos, Guatemala

La Fundación de San Marcos

San Marcos fue fundado el 25 de abril de 1533, fecha que marca el arribo de una Colonia Militar compuesta por 50 hombres españoles. Este contingente fue enviado por el conquistador Pedro de Alvarado y estaba bajo el mando del Capitán Juan de León Cardona, con el objetivo de extender los dominios españoles en esta región.

Los conquistadores llegaron al bosque conocido como “CANDACUCHEX”, cuyo significado es “Tierra de Frío”. Los españoles tomaron posesión de este lugar para establecerse lejos de los aborígenes, dada la marcada desconfianza que sentían hacia ellos. Eligieron un punto elevado con vista al pueblo, precisamente donde hoy se encuentra el Cantón Santa Isabel, para descansar y establecer su campamento militar improvisado. A pesar de estar en primavera, el clima era frío para ellos, por lo que encendieron fogatas para mitigar el ambiente adverso y asegurar su primera noche en estas tierras.

Vista del Centro de San Marcos
Centro de San Marcos, Guatemala.

Evolución Administrativa y Política

El 25 de septiembre de 1675, el Oidor de la Real Audiencia, Licenciado Juan Bautista de Arqueola, llevó a cabo la distribución de tierras siguiendo la política latifundista, lo que dio origen a San Marcos como un barrio de Quetzaltenango, adoptando el estilo urbanístico español.

Posteriormente, en su obra “Historia de Guatemala”, el Padre Juarros menciona que el barrio de San Marcos, entonces una aldea de ladinos en la provincia de Quetzaltenango, fue mandado a erigir por la Real Audiencia en el año 1755.

Según Don José Luis García A., en 1752, San Marcos, representado por cuatro mil vecinos, solicitó la instalación de su Ayuntamiento Municipal con la construcción de viviendas al estilo español y la necesidad de organizar la vida colectiva bajo normas administrativas. Este evento marcó el inicio de la autonomía política del pueblo y la actividad cívica de sus ciudadanos, siendo el apellido Barrios prominente en la nominación de hombres dedicados al nacimiento de esta nueva entidad.

Con la distribución de los pueblos del Estado de Guatemala para la Administración de Justicia, bajo el Sistema de Jurados adoptado en el Código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836, San Marcos fue adscrito al Circuito del Barrio. Previamente, fue elevado a la categoría de Valle por Decreto el 12 de noviembre de 1825 y, el 3 de julio de 1832, se convirtió en la cabecera del Distrito Territorial de su nombre. El censo realizado por el vecino Jesús del Castillo fue fundamental para la elección de la primera Municipalidad.

Los integrantes de la primera Municipalidad de San Marcos en 1754 fueron:

  • **Alcalde Primero:** Sebastián de Barrios
  • **Alcalde Segundo:** Fernando Rodríguez
  • **Primer Regidor:** Pedro Escobar
  • **Mayordomo de Cabildo:** Marcos de Rodas

Eventos Sísmicos Notables

La región de San Marcos, al igual que gran parte de Guatemala, es propensa a la actividad sísmica. El 16 de marzo de 1791, un terremoto significativo provocó el derrumbe del edificio de la Municipalidad. Años después, el 18 de abril de 1797, el Arzobispo don Juan Félix de Villegas ordenó la construcción de un nuevo templo católico. Este edificio permaneció en pie hasta el 6 de agosto de 1942, cuando un nuevo y potente terremoto lo desplomó (en tu texto original se mencionaba 1944, pero las fuentes históricas más precisas señalan 1942 para este evento).

Imagen histórica de San Marcos
Una vista de San Marcos en el pasado.

Simbolismo del Escudo de San Marcos

El Escudo de la Municipalidad de San Marcos incorpora elementos que representan la identidad y riqueza del departamento:

  • **Volcán Tajumulco:** Simboliza la majestuosidad y altivez del departamento. Es el hábitat natural de la flor Rojasianthe superba, descubierta por el distinguido botánico marquense Dr. Ulises Rojas. Esta flor no solo es una atracción turística, sino también un símbolo de la riqueza natural custodiada en la región.
  • **San Marcos Evangelista:** Como santo patrono, está incluido en el escudo junto a sus atributos tradicionales: la pluma y el libro, símbolos de su labor evangelizadora, y el león, su fiel acompañante.
Escudo de San Marcos
El Escudo de San Marcos.

La Bandera de San Marcos

La bandera de San Marcos consta de tres franjas horizontales, cuyos colores poseen los siguientes significados:

  • Rojo: Representa el origen español de sus habitantes, evocando la herencia cultural.
  • Amarillo: Simboliza la cultura y la bondad que caracterizan a la población.
  • Verde: Significa abundancia, esperanza y la proyección hacia un futuro mejor.