Bienvenido al blog Soy Marquense, un espacio dedicado a mostrar los tesoros naturales, históricos y culturales del departamento de San Marcos, Guatemala. Aquí encontrarás guías turísticas, fotos, historia y recomendaciones para conocer mejor esta tierra llena de riqueza y tradición.

lunes, 23 de junio de 2025

El Histórico Templo Masónico de San Marcos, Guatemala

Templo Masónico de San Marcos, Guatemala

Un Emblema Arquitectónico y Fraternal

En el corazón de la ciudad de San Marcos, Guatemala, se erige un edificio que no solo destaca por su singular arquitectura neoclásica, sino también por ser el hogar de una de las logias masónicas más antiguas y significativas del país. Conocido como el Templo de los Masones o Logia Masónica de San Marcos, este inmueble es un testimonio de la influencia de la francmasonería en la historia y cultura del occidente guatemalteco.

Orígenes e Historia

La construcción de este emblemático edificio comenzó aproximadamente en 1907 y fue inaugurado oficialmente el 24 de junio de 1910. La iniciativa surgió en noviembre de 1900, propuesta por Manuel Morales Estvar, quien vio la necesidad de un espacio propio para las reuniones, que hasta ese momento se realizaban en una casa particular.

Los planes se retrasaron debido al terremoto y la erupción volcánica de 1902. Tras el fallecimiento de Morales Estvar, su viuda, Pilar Reina, donó el terreno en 1906, permitiendo que el proyecto siguiera adelante.

Diseño y Simbología

El templo fue diseñado por el arquitecto de origen italiano Enrique Menaldo, cuya obra en San Marcos se caracteriza por un estilo historicista con una clara simbología masónica. La fachada destaca por su imponente frontispicio neoclásico con cuatro columnas de orden corintio, que simbolizan la belleza, uno de los tres grandes pilares de la masonería junto con la sabiduría y la fuerza.

Entre los símbolos visibles en la fachada se encuentran:

  • La escuadra y el compás: Representan la equidad, la igualdad y la rectitud.
  • La estrella flamígera: La luz que guía hacia la verdad.
  • La letra "G": Referencia al Gran Arquitecto del Universo.

En el interior destaca el piso ajedrezado, conocido como pavimento de mosaico masónico, que simboliza la dualidad de la vida humana. Además, se encuentran las columnas Jaquín y Boaz, en referencia al Templo del Rey Salomón, representando el establecimiento y la fuerza.

Curiosidades y Contexto Histórico

Una curiosidad es la cercanía entre el templo y la catedral de la ciudad, resultado de la redistribución de terrenos de la Iglesia tras la Revolución Liberal de 1871.

A lo largo del siglo XX, la arquitectura marquense sufrió un declive por factores como los terremotos de 1917 y 1918 y las guerras mundiales, que afectaron la economía local. Sin embargo, el templo masónico ha resistido el paso del tiempo, incluyendo terremotos recientes y demoliciones de otros edificios históricos, consolidándose como un símbolo de la perseverancia y el patrimonio cultural marquense.

Importancia y Legado

Desde su inauguración, el templo ha sido sede de la Logia Masónica "Estrella de Occidente No. 10". Su influencia se ha extendido a lo largo de la región, contando entre sus filas a personajes ilustres como los presidentes Justo Rufino Barrios y José María Reina Barrios.

Video Informativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario