Bienvenido al blog Soy Marquense, un espacio dedicado a mostrar los tesoros naturales, históricos y culturales del departamento de San Marcos, Guatemala. Aquí encontrarás guías turísticas, fotos, historia y recomendaciones para conocer mejor esta tierra llena de riqueza y tradición.

lunes, 23 de junio de 2025

El Histórico Templo Masónico de San Marcos, Guatemala

Templo Masónico de San Marcos, Guatemala

Un Emblema Arquitectónico y Fraternal

En el corazón de la ciudad de San Marcos, Guatemala, se erige un edificio que no solo destaca por su singular arquitectura neoclásica, sino también por ser el hogar de una de las logias masónicas más antiguas y significativas del país. Conocido como el Templo de los Masones o Logia Masónica de San Marcos, este inmueble es un testimonio de la influencia de la francmasonería en la historia y cultura del occidente guatemalteco.

Orígenes e Historia

La construcción de este emblemático edificio comenzó aproximadamente en 1907 y fue inaugurado oficialmente el 24 de junio de 1910. La iniciativa surgió en noviembre de 1900, propuesta por Manuel Morales Estvar, quien vio la necesidad de un espacio propio para las reuniones, que hasta ese momento se realizaban en una casa particular.

Los planes se retrasaron debido al terremoto y la erupción volcánica de 1902. Tras el fallecimiento de Morales Estvar, su viuda, Pilar Reina, donó el terreno en 1906, permitiendo que el proyecto siguiera adelante.

Diseño y Simbología

El templo fue diseñado por el arquitecto de origen italiano Enrique Menaldo, cuya obra en San Marcos se caracteriza por un estilo historicista con una clara simbología masónica. La fachada destaca por su imponente frontispicio neoclásico con cuatro columnas de orden corintio, que simbolizan la belleza, uno de los tres grandes pilares de la masonería junto con la sabiduría y la fuerza.

Entre los símbolos visibles en la fachada se encuentran:

  • La escuadra y el compás: Representan la equidad, la igualdad y la rectitud.
  • La estrella flamígera: La luz que guía hacia la verdad.
  • La letra "G": Referencia al Gran Arquitecto del Universo.

En el interior destaca el piso ajedrezado, conocido como pavimento de mosaico masónico, que simboliza la dualidad de la vida humana. Además, se encuentran las columnas Jaquín y Boaz, en referencia al Templo del Rey Salomón, representando el establecimiento y la fuerza.

Curiosidades y Contexto Histórico

Una curiosidad es la cercanía entre el templo y la catedral de la ciudad, resultado de la redistribución de terrenos de la Iglesia tras la Revolución Liberal de 1871.

A lo largo del siglo XX, la arquitectura marquense sufrió un declive por factores como los terremotos de 1917 y 1918 y las guerras mundiales, que afectaron la economía local. Sin embargo, el templo masónico ha resistido el paso del tiempo, incluyendo terremotos recientes y demoliciones de otros edificios históricos, consolidándose como un símbolo de la perseverancia y el patrimonio cultural marquense.

Importancia y Legado

Desde su inauguración, el templo ha sido sede de la Logia Masónica "Estrella de Occidente No. 10". Su influencia se ha extendido a lo largo de la región, contando entre sus filas a personajes ilustres como los presidentes Justo Rufino Barrios y José María Reina Barrios.

Video Informativo

sábado, 21 de junio de 2025

Estadio Marquesa de la Ensenada

Estadio Marquesa de la Ensenada: historia, legado y fútbol en San Marcos

De nariz rectilínea, con el cabello largo y castaño hasta la cintura, recogido con un discreto moño, así aparece en un retrato María Josefa Barrios y Aparicio, quien al casarse en España con Tomás Terrazas y Azpeitia, se convirtió en la marquesa de la Ensenada.


Fue la tercera hija del matrimonio de Justo Rufino Barrios y Francisca Aparicio. El estadio de San Marcos, sede del equipo de fútbol del Deportivo Marquense, lleva el nombre del título que a ella le fue concedido.

Tras la muerte de su padre, María Josefa y su familia emigraron a Nueva York y posteriormente a Madrid. Su madre contrajo matrimonio con José Martínez de Roda, marqués de Vista Bella. La familia residió en el hotel de La Castellana. Al igual que sus hermanas, debió haber participado en las tertulias literarias que eran frecuentes en su casa.

En esas reuniones, su madre solía tocar el arpa y era aficionada a la escultura, según se lee en algunas crónicas publicadas en el diario español ABC. Sin duda, María Josefa heredó el gusto por este arte, pues en el inventario del Museo del Prado, en Madrid, se encuentra una hermosa estatuilla rococó de Albert Carrier Belleuse como un legado de ella.

Una noticia publicada el 15 de junio de 1916 por el diario ABC anunció su boda:

“En los últimos días del corriente mes contraerán matrimonio en París la señorita María Barrios y Aparicio, hija de la marquesa de Vista Bella, con el oficial del Ejército D. Tomás Terrazas y Azpeitia, marqués de la Ensenada”.

En España, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, ancestro de Terrazas y Azpeitia y primer marqués de la Ensenada, vivió de 1707 a 1781. Fue ministro del rey Fernando VI y promovió la construcción del canal de Castilla, una de las mayores obras de ingeniería hidráulica.

Tomás Terrazas y Azpeitia, IV marqués de la Ensenada, heredó el título de sus antepasados y murió en 1923. María Josefa vivió 36 años más y falleció el 11 de abril de 1959. Fue la última descendiente directa de su familia, según relata Raúl Barrios, biógrafo de los Barrios.

Además del título de marquesa de la Ensenada, María Josefa recibió también el de IV marquesa de Vista Bella, sucediendo a su hermana mayor, Elena.

Un estadio con historia

El Estadio Marquesa de la Ensenada fue inaugurado el 22 de abril de 1963. María Josefa, hija del presidente Barrios, donó Q350,000 para su construcción y la del gimnasio Aurelio Fallabela.

Trabajadores en la construcción del estadio

Panorámica de los inicios de la construcción.

El recinto tiene capacidad para aproximadamente 10,000 personas y se planificó durante la gestión del alcalde Alejandro De León. La gramilla se trasladó desde la finca Merceditas, en San Rafael Pie de la Cuesta, propiedad del jefe edil. Así lo recuerda su hijo Héctor De León.

Para la inauguración fue invitado el equipo Atlante de El Salvador, y se realizó un clásico entre Comunicaciones y Municipal. Este fue el primer clásico fuera de la capital. El encuentro fue interrumpido cuando Municipal abandonó el campo tras un segundo gol de Comunicaciones en el segundo tiempo.

El estadio hoy

Ubicado en San Marcos, Guatemala, el estadio es la sede del Club Deportivo Marquense y uno de los recintos deportivos más emblemáticos del país. Fue inaugurado el 23 de abril de 1963 y tiene capacidad para 11,000 espectadores sentados. En las zonas de palco y tribuna hay butacas, y el resto del estadio cuenta con gradas de cemento.


En 2007 fue sede de las dos finales que ha disputado Marquense, aunque en ambas ocasiones quedó subcampeón. El estadio fue nombrado en honor a María Josefa Barrios y Aparicio, por su generosa contribución económica.

La planificación fue ejecutada bajo el liderazgo del empresario Jesús Barragán, y el primer dirigente del club fue el Lic. Luis Emilio Anzuelo López. En la inauguración también estuvieron presentes el locutor Rubén Mazariegos Sosa y autoridades del gobierno.

Sin lugar a dudas, el Marquesa de la Ensenada es uno de los mejores estadios del fútbol guatemalteco, cargado de historia, pasión deportiva y el recuerdo de una mujer visionaria.

Partido Nocturno del 06 de Noviembre de 2021.



viernes, 20 de junio de 2025

Marquense se refuerza y renueva el equipo para el Apertura 2025 - 2026

El Club Deportivo Marquense ya se encuentra en plena reestructuración de cara al Torneo Clausura 2025. Bajo el mando del entrenador costarricense Hernán Medford, confirmado por la directiva para continuar el proyecto, el equipo ha vivido importantes movimientos durante mayo.


⭐ Refuerzos confirmados

  • Aarón Navarro Céspedes (Costa Rica): experimentado mediocampista multicampeón, proveniente de Xelajú, Cobán e Instituto apoyado en seis títulos nacionales.
  • Diego Casas (Uruguay): delantero con paso por Comunicaciones y Cobán Imperial, famoso por su olfato goleador.
  • Marvin Ceballos (Guatemala): volante nacional con trayectoria en Comunicaciones y Xinabajul, recientemente fichado en mayo 2025.
  • Minor Álvarez y Starling Matarrita (Costa Rica): portero y delantero tico formados en Saprissa y Guanacasteca, suman experiencia internacional.
  • Mateo Palacios (Colombia): mediocampista llegado desde Indonesia, descrito como con visión y técnica intercontinental.

🚪 Salidas y bajas drásticas

La directiva hizo una limpieza profunda, anunciando 11 bajas confirmadas e incluso declarando transferibles a dos jugadores más. Entre los que dejaron el club están figuras como Junior Lacayo, Dylan Flores, Frank de León, Wilmer Barrios, Carlos Estrada, Kennedy Rocha y Marco Tulio Rodas.

🎯 Objetivos del plantel renovado

Tras asegurar su permanencia en Liga Nacional y con grandes movimientos en el mercado, el club ha declarado que buscará no solo evitar el descenso, sino también pelear por entrar a la fase final del Clausura 2025. Medford destaca que los refuerzos han sido elegidos para equilibrar experiencia, juventud y capacidad de liderazgo tanto en ataque como en defensa.

💡 Próximo desafío

Marquense debutará en el torneo ante Antigua GFC Estadio Pensativo. El equipo confía en que los nuevos fichajes y el respaldo de la afición  eleven el ánimo de los Leones en su nueva temporada.

#VamosMarquense

Con un nuevo brío y nombre que respalda el proyecto deportivo, el Marquense aspira a imponerse en el Apertura. ¡La afición felina ya está lista para rugir de nuevo!

La Castalia

Aguas termales La Castalia – Relax y naturaleza en San Marcos

A solo unos 9 km de la cabecera de San Marcos, La Castalia es un balneario de aguas termales en medio del bosque nuboso. Nace de una vena termal vinculada al volcán Tajumulco, formando piscinas naturales y grutas de vapor que promueven el ecoturismo y el bienestar.

Qué encontrarás

  • Piscinas al aire libre (hasta cinco), con áreas privadas y generosos espacios para grupos 
  • Grutas naturales de vapor termal (saunas), alimentadas por nacimiento subterráneo 
  • Piscinas de agua helada formadas por el río Palatzá, para alternar calor-frío 
  • Restaurante, vestidores, duchas, bungalow y senderos naturales en entorno boscoso 
    

Horarios y tarifas

Abierto de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.  La entrada general cuesta Q15 por persona; saunas, bungalows y áreas VIP tienen precios adicionales.

Actividades

  • Baños termales y alternancia frío-calor en grutas y ríos.
  • Relajación en zonas privadas o familiares.
  • Exploración de grutas y senderos naturales alrededor del río Palatzá 

Cómo llegar

Desde San Marcos, sigue la carretera 12 Sur hacia Coatepeque por aproximadamente 9 km. El acceso termina en camino de terracería con pendiente pronunciada; se recomienda vehículo 4×4. 

Recomendaciones

  • Lleva traje de baño, toalla, agua, protector solar y repelente.
  • Es importante usar los vestidores y respetar las áreas de basura.
  • Respeta protocolos: no ingreses alimentos desde afuera.
  • Ideal para grupos o familia: reservación previa es recomendada 

¿Ya lo conoces?

Si has visitado La Castalia, cuéntanos en los comentarios cómo fue tu experiencia: ¿te relajas en las piscinas termales, exploraste grutas o te alojaste en un bungalow? ¡Nos encantaría saber! 😊

El Astillero municipal

Parque Regional Municipal El Astillero – Bosque nuboso en San Marcos

El **Parque Regional Municipal El Astillero**, también conocido como Astillero Municipal, es un área natural protegida de 781,5 ha ubicada a pocos kilómetros de la cabecera de San Marcos. Fue declarado parque regional en junio de 2006 para conservar los nacimientos de agua y la biodiversidad del bosque nuboso local.


📸 Mirador en el Parque El Astillero, con vista a los volcanes (Imagen ilustrativa)

Qué encontrarás

  • Senderos señalizados: uno corto de 2.130 m y otro largo de 4.649 m, ideales para caminatas y avistamiento de aves.
  • Miradores naturales con vistas panorámicas a los volcanes Tajumulco y Tacaná. 
  • Biodiversidad: hogar del pavo de cacho, búho manchado, quetzal y numerosas especies en peligro.
  • Manantiales, nacimientos de agua y bosque nuboso bien conservado.

Zonas climáticas

El parque es especial porque abarca tres microclimas: zonas cálidas-húmedas, lluviosas y muy cálidas-secas, lo que lo convierte en un laboratorio natural para la diversidad ecológica.

    

📸 Vista de los senderos (Imagen ilustrativa)

Horarios y tarifas

Está abierto de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. todos los días. La entrada para nacionales es de Q5.00 adultos y Q3.00 niños, mientras que para extranjeros es Q30.00 adultos y Q15.00 niños.

Actividades destacadas

  • Caminatas ecológicas por senderos interpretativos.
  • Aviturismo: ideal para observar aves nativas y endémicas.
  • Canopy: dos tramos (480 m y 350 m) para recorrer el bosque desde las alturas por Q35 por persona.
  • Educación ambiental e investigación científica.

Cómo llegar

Se encuentra en la aldea **El Rincón**, a solo 3–4 km de la cabecera de San Marcos. Desde allí, un sendero de 3 m de ancho conduce a las comunidades de Canaque y Barranca de Gálvez.

Recomendaciones

  • Usa calzado cómodo para caminatas.
  • Lleva agua y repelente de insectos.
  • Respeta la señalética y evita dejar basura.
  • Apoya al personal local y participa en actividades de educación ambiental.

¿Ya lo visitaste?

Si conoces este rincón natural de San Marcos, cuéntanos en los comentarios cuál fue tu experiencia: ¿viste aves exóticas, los miradores o te atreviste al canopy? ¡Tu opinión enriquece este espacio!

Volcan Tajumulco

Volcán Tajumulco – Techo de Centroamérica

Con una altura de 4,220 m s. n. m., el Volcán Tajumulco es el punto más elevado no solo de Guatemala, sino de toda Centroamérica. Se encuentra ubicado en el departamento de San Marcos, cerca de la frontera con México y forma parte del eje volcánico guatemalteco-salvadoreño

📸 Vista del Volcán Tajumulco

¿Cómo llegar?

La ruta más común inicia en el caserío Tuichán, en el municipio de Tajumulco. Desde el poblado de Tuichán, la caminata hasta la cima toma entre 4 a 6 horas según el ritmo. Si vienes desde la ciudad de San Marcos (aprox. 18 km), puedes llegar en vehículo; desde la Ciudad de Guatemala hay cerca de 250–302 km por carreteras CA‑1 y CA‑2.

Recomendaciones para el ascenso

  • Usa ropa térmica y calzado resistente, idealmente botas de montaña.
  • Lleva agua, alimentos energéticos, linterna y una chaqueta cortavientos.
  • Acampar puede ser útil para hacer la cima al amanecer; la zona entre las dos cumbres es ideal para ello.
  • Contrata un guía local y sube en grupo para mayor seguridad.
  • Prepara tu cuerpo varios días antes; en la cima las temperaturas pueden bajar a cero o menos. 
  • Respeta la naturaleza: no dejes basura ni daños al entorno.

Lo que verás en la cima

En días despejados, desde la cumbre podrás ver otros volcanes importantes como el Tacaná y Acatenango, parte de la cordillera volcánica de Guatemala, e incluso llegar a divisar zonas de México y el océano Pacífico. La vegetación cambia de bosques de pino-oyamel en media montaña, hasta tundra alpina en la zona alta.



📸 Vista del amanecer desde el Volcán Tajumulco


Datos curiosos

  • Posee dos cumbres: la mayor de 4,220 m y el Cerro Concepción de 4,100 m.
  • El cráter principal mide unos 50 m de ancho.
  • Fue declarado área protegida en 1956, protegiendo cerca de 4,472 ha.
  • A pesar de relatos, no se registran erupciones confirmadas; se considera un estratovolcán extinto.

    

📸 Vista del Volcán Tajumulco desde San Rafael Pie de la Cuesta

Información útil

Altura: 4,220 m s. n. m.
Ubicación: Municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos, Guatemala.
Tipo: Estratovolcán extinto.
Área protegida desde: 1956 (4,472 ha).
Ruta principal: Desde Tuichán – caminata de 4–6 h.
Temperatura en la cima: 0 °C o menos, especialmente en invierno.

¿Has subido el Tajumulco?

Si ya has alcanzado la cima del volcán más alto de Centroamérica, cuéntanos tu experiencia en los comentarios. Si aún no, prepárate bien y ¡anímate a vivir esta aventura inolvidable!

miércoles, 18 de junio de 2025

El refugio del Quetzal

Refugio del Quetzal – Un paraíso natural en San Marcos

Ubicado en el corazón del altiplano guatemalteco, el Refugio del Quetzal es un santuario de biodiversidad que resalta por su importancia ecológica y belleza natural. Este refugio es hogar de la famosa ave nacional, el quetzal, y una gran variedad de flora y fauna endémica de la región.


📸 Vista del Quetzal (Foto: @davidrojasgt)

¿Cómo llegar?

El Refugio del Quetzal se encuentra en el municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, en el departamento de San Marcos. Desde la ciudad de San Marcos, toma la carretera hacia el municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, luego sigue las señales hacia el refugio, que está a unos 20 minutos en vehículo.

📸 Ingreso al Refugio del Quetzal (Foto: guategt.com)

Recomendaciones para la visita

  • Usa ropa cómoda y ligera, ya que el clima puede variar.
  • Lleva repelente para insectos y protector solar.
  • Si deseas observar el quetzal, ve temprano en la mañana o al atardecer.
  • Contrata un guía local, ya que conocen los mejores lugares para avistar aves.
  • Respetar el entorno natural: no dejes basura y cuida la flora y fauna del refugio.

Biodiversidad y actividades

El Refugio del Quetzal es un paraíso para los observadores de aves, ya que alberga diversas especies, entre ellas el majestuoso quetzal. Además de la observación de aves, el refugio es ideal para caminatas ecológicas, fotografía de naturaleza y disfrutar del aire fresco y la tranquilidad del entorno.

¿Por qué visitar el Refugio del Quetzal?

Visitar el Refugio del Quetzal es una oportunidad única para conectar con la naturaleza, observar una de las aves más emblemáticas de Guatemala y explorar la belleza de los paisajes montañosos del altiplano. Es el destino ideal para quienes buscan una experiencia eco-turística auténtica.

Información útil

Horario: Lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Entrada: Q20.00 para nacionales y Q.50.00 para extranjeros más Q.10.00 de parqueo
Ubicación: San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos, Guatemala.

¿Has visitado el Refugio del Quetzal?

Si ya conoces este hermoso refugio, comparte tu experiencia en los comentarios. ¡Nos encantaría saber cómo fue tu visita y si lograste observar un quetzal!

Cataratas de la Igualdad

Cataratas de La Igualdad – Un tesoro escondido en San Marcos

Ubicadas en el municipio de San Pablo, San Marcos, las Cataratas de La Igualdad son una de las caídas de agua más altas de Centroamérica, con aproximadamente 201 metros de altura. Este impresionante destino natural es poco conocido fuera del occidente del país, lo que lo convierte en una joya escondida ideal para quienes buscan aventura y naturaleza en estado puro.

Cataratas de La Igualdad

📸 Vista panorámica de las Cataratas de La Igualdad (Foto: Soy Marquense)

¿Cómo llegar?

Desde la cabecera departamental de San Marcos, se toma la carretera hacia la zona costera hasta llegar al municipio de San Pablo. Desde allí, debes dirigirte a la Aldea Tocache. A partir de ese punto, inicia una caminata de entre 45 minutos y una hora a través de senderos rodeados de exuberante vegetación. Se recomienda ir acompañado de un guía local, especialmente si es tu primera vez.

Camino a las cataratas

📸 Sendero hacia las cataratas (Foto: Soy Marquense)

Recomendaciones para la visita

  • Usa ropa cómoda y calzado adecuado para senderismo.
  • Protege tu equipo electrónico con bolsas impermeables.
  • No olvides llevar repelente para insectos y protector solar.
  • Respeta la naturaleza: no dejes basura y evita dañar la flora o fauna.
  • Apoya a los guías locales; conocen el terreno y enriquecen la experiencia.

Una experiencia inolvidable

La brisa fresca, el sonido potente de la cascada cayendo, y la densa vegetación que la rodea crean un ambiente mágico y relajante. Muchos visitantes describen el lugar como un rincón escondido perfecto para reconectar con la naturaleza y con uno mismo.

Visitar las Cataratas de La Igualdad no solo es una experiencia visual, sino también una oportunidad para apoyar el turismo sostenible y descubrir uno de los lugares más bellos de San Marcos.

Información útil

Horario: Lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Entrada: Q12.00 para adultos y Q6.00 para niños.
Ubicación: Aldea Tocache, municipio de San Pablo, San Marcos.

¿Ya conoces este lugar?

Si ya tuviste la oportunidad de visitar las cataratas, déjanos un comentario contando tu experiencia. Si aún no lo has hecho, ¡anímate! San Marcos tiene maravillas como esta esperando por ti.